He aquí los pensamientos aleatorios de un epistemólogo andante.
I dream of a world where chickens can cross the road without having their motives questioned.
피할수 없는 고통이라면 차라리 즐겨라
As of June, 2013, I have assumed a new identity: I am a cancer survivor. "Plus ça change, plus c'est la même chose."
"A blog, in the end, is really not so different from an inscription on a bone: I was here, it declares to no one in particular. Don't forget that." - Justin E. H. Smith
재미없으면 보상해드립니다!
"All things are enchained with one another, bound together by love." - Nietzsche (really!)
Leviticus 19:33-34
Donc, si Dieu existait, il n’y aurait pour lui qu’un seul moyen de servir la liberté humaine, ce serait de cesser d’exister. - Mikhail Bakunin
Solvitur ambulando.
"Sometimes I wonder why I even bother to soliloquize. Where was I?" - the villain Heinz Doofenshmirtz, in the cartoon Phineas and Ferb.
My name is Jared Way. I was born in rural Far Northern California, and became an "adoptive" Minnesotan. I have lived in many other places: Mexico City, Philadelphia, Valdivia (Chile), Los Angeles. And for 11 years, I was an expatriate living in South Korea. In the summer of 2018, I made another huge change, and relocated to Southeast Alaska, which is my uncle's home.
For many years I was a database programmer, with a background in Linguistics and Spanish Literature. In Korea, worked as an EFL teacher.
In June, 2013, while I was in Ilsan in South Korea, I was diagnosed with cancer, and underwent successful treatment. That changed my life pretty radically.
Currently, you could say I'm "between jobs," somewhat caretaking my uncle (to the extent he tolerates that) and getting adapted to life in rural Alaska after so many years as an urban dweller.
I started this blog before I even had the idea of going to Korea (first entry: Caveat: And lo...). So this is not meant to be a blog about Korea, by any stretch of the imagination. But life in Korea, and Korean language and culture, inevitably have come to play a central role in this blog's current incarnation.
Basically, this blog is a newsletter for the voices in my head. It keeps everyone on the same page: it has become a sort of aide-mémoire.
For a more detailed reflection on why I'm blogging, you can look at this old post: What this blog is, and isn't.
If you're curious about me, there is a great deal of me here. I believe in what I call "opaque transparency" - you can learn almost everything about me if you want, but it's not immediately easy to find.
A distillation of my personal philosophy (at least on good days):
I have made the realization that happiness is not a mental state. It is not something that is given to you, or that you find, or that you can lose, or that can be taken from you. Happiness is something that you do. And like most things that you do, it is volitional. You can choose to do happiness, or not. You have complete freedom with respect to the matter.
"Ethical joy is the correlate of speculative affirmation." - Gilles Deleuze (writing about Spinoza).
Like most people, I spend a lot of time online, although I try to limit it somewhat. Here is a somewhat-annotated list of the "places" where I spend
time online.
- - - - - - - - - - - - - - - -
Knowledge and News
I spend about half of all my time online reading Wikipedia. It's why I know stuff.
I get most of my world news from Minnesota Public Radio which includes NPR, BBC and CBC, depending on when I listen.
I don't really "do" social media. I have a membership at Facebookland but I never log in
there. I don't like it.
I have a membership at The Youtubes but I mostly use it for work. I also listen to music on youtube, frequently - I prefer it to typical streaming services, for example.
Humor and Cat Videos
Cat videos and other internet novelties: Laughing Squid.
Geofiction - this has evolved into a significant "hobby" for me. I like to draw imaginary maps, and there is a website that has enabled this vice.
I worked as a volunteer administrator for the site OpenGeofiction on and off for a few years. I created (but no longer maintain) the site's main wiki page: OGF Wiki. I am not currently working as administrator but I remain active on the site.
The above work has required my becoming an expert in the Openstreetmap system. Openstreetmap is an attempt do for online maps what wikipedia has done for encyclopedias. I have considered becoming an openstreetmap contributor, but I feel that my current location in Korea hinders that, since I don't have a good grasp Korean cartographic naming conventions.
Starting in April, 2018, I decided somewhat capriciously to build my own "OGF stack" on my own server. This was not because I intended to abandon the OGF site, but rather because I wanted to better understand the whole architecture and all its parts. I built a wiki on the Mediawiki platform (the same as wikipedia). This wiki has no content. I built a map tileserver and geospatial database, which contains a very low resolution upload of an imaginary planet called Rahet. And I built a wordpress blog, which is a separate, low-frequency blog intended to focus on my geofictional pursuits rather than this more personalized, general purpose blog. All of these things can be found integrated together on my rent-a-server, here: geofictician.net
TEFL - my "profession," such as it is.
Online English Grammar reference Grammarist. Useful for settling disputes over grammar.
Marcho día y noche como un parque desolado. Marcho día y noche entre esfinges caídas de mis ojos; miro el cielo y su hierba que aprende a cantar; miro el campo herido a grandes gritos, y el sol en medio del viento.
Acaricio mi sombrero lleno de luz especial; paso la mano sobre el lomo del viento; los vientos, que pasan como las semanas; los vientos y las luces con gestos de fruta y sed de sangre; las luces, que pasan como los meses; cuando la noche se apoya sobre las casas, y el perfume de los claveles gira en torno de su eje.
Tomo asiento, como el canto de los pájaros; es la fatiga lejana y la neblina; caigo como el viento sobre la luz.
Caigo sobre mi alma. He ahí el pájaro de los milagros; he ahí los tatuajes de mi castillo; he ahí mis plumas sobre el mar, que grita adiós.
Caigo de mi alma. Y me rompo en pedazos de alma sobre el invierno; caigo del viento sobre la luz; caigo de la paloma sobre el viento.
Me registro los bolsillos desiertos para saber dónde fueron aquellos sueños. Invado las estancias vacías para recoger mis palabras tan lejanamente idas. Saqueo aparadores antiguos, viejos zapatos, amarillentas fotografías tiernas, estilográficas desusadas y textos desgajados del Bachillerato, pero nadie me dice quién fui yo.
Aquellas canciones que tanto amaba no me explican dónde fueron mis minutos, y aunque torturo los espejos con peinados de quince años, con miradas podridas de cinco años o quizá de muerto, nadie, nadie me dice dónde estuvo mi voz ni de qué sirvió mi fuerte sombra mía esculpida en presurosos desayunos, en jolgorios de aulas y pelotas de trapo, mientras los otoños sedimentaban de pálidas sangres las bodegas del Ebro.
¿En qué escondidos armarios guardan los subterráneos ángeles nuestros restos de nieve nocturna atormentada? ¿Por qué vertientes terribles se despeñan los corazones de los viejos relojes parados? ¿Dónde encontraremos todo aquello que éramos en las tardes de los sábados, cuando el violento secreto de la Vida era tan sólo una dulce campana enamorada? Pues yo registro los bolsillos desiertos y no encuentro ni un solo minuto mío, ni una sola mirada en los espejos que me diga quién fui yo.
- Miguel Labordeta (poeta español, 1921-1969)
[daily log: walking, 7.5km; carrying heavy box to post office, 0.5km]
This video (in the embedded tweet, below) is interesting to me, not because I necessarily would want to make any kind of linguistic prescription vis-a-vis the Spanish language, but rather because it represents a spontaneous, "folk-linguistic" solution to the the perceived need for truly gender-neutral language in Spanish, which makes the non-gender-neutral aspects of English look pretty minor by comparison.
This young girl uses "los," "las" and the gender-neutral "les" — watch her explain why. pic.twitter.com/gBCalPxpuY
I think the substitution of "-e" for "-o/a" is perfect, and much more natural than the annoying, text-based substitutions I've seen before, like -@ or -x, which are unpronounceable and unnatural.
As a linguist, I retain my skepticism about the need for these kinds of solutions, but I nevertheless understand why people want them. I would only point out, by way of semantic counter-example, that the Korean language has a complete lack of gender markers (nouns, pronouns, etc.): it is literally impossible to know the gender of someone out of context, on linguistic cues alone. Yet this fact has hardly managed to create or support a gender-neutral culture. The belief that such is true (or necessary) is just a sort of naive and unscientific Sapirwhorfism.
This is a scheduled (automated) blog post, which will go through in the event I'm lacking an internet connection tomorrow when I might normally post.
What I might be hypothetically listening to - I'm really into that oldschool Mexican hip-hop lately, especially Control Machete, so this is a good guess, and a really amazing song, with a lot going on in it, from jazz riffs to Cuban politics, and a nice collaboration with the Mexican alt rock group Cafe Tacvba.
Control Machete, "Danzón - (feat. Café Tacuba)."
Letra.
Si crees que se le está acabando el vuelo, no Esto está comenzando El danzón ya empezó a tocar (pararara) y no ha terminado, no El paso del tiempo va imponiendo el respeto y la calidad va mano a mano con la cantidad, viene (Viene) viene marcando la pauta y el sentimiento Mi vida empieza desde adentro Siempre brota lo que siento Es verdad lo digo y me comprometo Responsable soy y lo lamento Pero creo que es el crecimiento Por ahora está en el mejor momento El amanecer siempre aparece corrigiendo al anochecer y las cosas que se ven nacer Hay que verlas madurar y crecer Viviendo por suerte y clandestinamente Más no estaba muerto solamente ausente Si paré de pronto, nunca indiferente No acabó el danzón y sigue igual que siempre Si continúa el corazón Ritmos unidos sobre ilusión Noche a noche se escucha la voz Los de tambores, acordes y son Mandar obedeciendo en el danzón Songoro cosongo songe be Songoro cosongo de mamey Que se está bailando en cada rincón Que está sonando en tu corazón Suena que suena las cartas sobre la mesa No hay quien detenga esto nadie se mueva Así es, todo tiene su tiempo y si estás dispuesto A sembrar y cultivar hay que ver el fruto madurar Hasta donde puede llegar sólo hay que desarrollar Ampliar, solamente crear es inmenso el lugar Espacio suficiente como para cohabitar Escucha mi tierra hare eco Entre las montañas se hare camino el concreto Señales de humo que van creciendo cada día más Tratando de comunicar Exponiendo los adentros a la luz como van Sin borrar nada sin tapar nada sin ocultar nada Se presentan testimonios reales El sentimiento no es más que puras verdades Reuniendo por suerte y discretamente Más no estaba lejos respectivamente Si lo que se mueve proviene del vientre No acabó el danzón y ha de seguir pa' siempre Si se ha dado la ocasión Ciertos sonidos de imaginación Día a día que visita el sol Los de tambores, acordes y son Mandar obedeciendo en el danzón Songoro cosongo songe be Songoro cosongo de mamey Es guardar silencio de movimiento Ayunar de color y sonido Ser mujer viejo y niño y dejarse llevar...
El viento es un caballo: óyelo cómo corre por el mar, por el cielo.
Quiere llevarme: escucha cómo recorre el mundo para llevarme lejos.
Escóndeme en tus brazos por esta noche sola, mientras la lluvia rompe contra el mar y la tierra su boca innumerable.
Escucha como el viento me llama galopando para llevarme lejos.
Con tu frente en mi frente, con tu boca en mi boca, atados nuestros cuerpos al amor que nos quema, deja que el viento pase sin que pueda llevarme.
Deja que el viento corra coronado de espuma, que me llame y me busque galopando en la sombra, mientras yo, sumergido bajo tus grandes ojos, por esta noche sola descansaré, amor mío.
My friend Bob asked me if I could help him make sense of the lyrics to this 18th century Mexican musical composition. Unfortunately I don't think I was much use. Anyway it was interesting to try, and interesting to see what was going on culturally in Mexico City in the 1700's.
What I'm listening to right now.
Manuel de Sumaya, "Sol-fa de Pedro," performed by Chanticleer.
Letra.
Estribillo Sol-fa de Pedro es el llanto. Oiga, el mundo sí es así. Pues saben unir los gorgeos de sus voces, lo duro de su sentir, del cromático explicar, del blando y del duro herir; qu'en el llanto dice Pedro. He hallado lo que perdí del sol la vez que lloré porque me alumbró él a mí.
Copla 1 Vengan, vengan a oír, verán el entonar en el gemir. Vengan a oír del contrapunto lo dulce y subtil al sol la vez que lloré porque me alumbró él a mí.
Estribillo Sol-fa de Pedro es el llanto. Oiga, el mundo si es así. Pues saben unir los gorgeos de sus voces, lo duro de su sentir, del cromático explicar, del blando y del duro herir; qu'en el llanto dice Pedro. He hallado lo que perdí del sol la vez que lloré porque me alumbró él a mí.
Copla 2 Desde el ut la pena mía me subió cuando caí, a la perdida gloria y a mí la gloria sin fin.
Estribillo Sol-fa de Pedro es el llanto. Oiga, el mundo si es así. Pues saben unir los gorgeos de sus voces, lo duro de su sentir, del cromático explicar, del blando y del duro herir; qu'en el llanto dice Pedro. He hallado lo que perdí del sol la vez que lloré porque me alumbró él a mí.
- Manuel de Zumaya (compositor mexicano, 1678 – 1755)
Mis ojos de plaza pública Mis ojos de silencio y de desierto El dulce tumulto interno La soledad que se despierta Cuando el perfume se separa de las flores y emprende el viaje Y el río del alma largo largo Que no dice más ni tiempo ni espacio
Un día vendrá ha venido ya La selva forma una sustancia prodigiosa La luna tose El mar desciende de su coche Un jour viendra est déjà venu Y Yo no digo más ni primavera ni invierno
Hay que saltar del corazón al mundo Hay que construir un poco de infinito para el hombre
Esta manía de saberme ángel, sin edad, sin muerte en qué vivirme, sin piedad por mi nombre ni por mis huesos que lloran vagando.
¿Y quién no tiene un amor? ¿Y quién no goza entre amapolas? ¿Y quién no posee un fuego, una muerte, un miedo, algo horrible, aunque fuere con plumas aunque fuere con sonrisas?
Siniestro delirio amar una sombra. La sombra no muere. Y mi amor sólo abraza a lo que fluye como lava del infierno: una logia callada, fantasmas en dulce erección, sacerdotes de espuma, y sobre todo ángeles, ámgeles bellos como cuchillos que se elevan en la noche y devastan la esperanza.
La sirena se levantó del mar para verl el mundo seco. Ella encontró a un pescador en la playa, esta pez guapa sin red. Ella tenía la cola reluciente; las escamas que cubrieron el pecho, los brazos, la cara; la estala de las olas contruidas de encaja.
El pescador agarró la cola de sirena y la cortó por la mitad. "Ahora," él le dijo a ella, "tienes piernas. ¿Por qué no caminas?"
La sirena empezó a cantar al mar para ayuda, su sangre transformando la arena de la playa en los arcoiris.
Ella cantó al pescador, "Te perdono, te perdono, te perdono."
- -- -
The mermaid fled the ocean searching for a better world. A fisherman found her on the beach, this pretty fish with no home. He noted her oily tail; the scales that covered her breasts, arms, and face; the frothing waves in her wake.
The fisherman was seized with pity, and made the mermaid a pair of legs. "Now," he told her, "you have legs. Will you walk with me?"
The mermaid began to sing, telling the sea of her good fortune, transforming the sand of the beach into rainbows.
She sang to the fisherman, "Thank you, thank you, thank you."
It was posted at a blog by someone who only goes by the online identity "featherquillpen." I don't know much about the poet, and was unable to find much online.
This poem, and its "translation" by the same author, are, together, actually a single poem, because the translation is a painfully inaccurate, deliberate mistranslation. The Spanish part is quite sad, and is essentially the description of a brutal assault by the fisherman on the mermaid. The English part makes it seem like a voluntary experience for which the mermaid is grateful. As others commented (here), the poem is thus a kind of portrayal of the cultural disconnect between Latin American perceptions of Anglo-neocolonialism and the Anglo world's own perception of what they've done. It also is a kind of representation of the ways that American culture (broadly) is currently quite unable to grapple with sexual violence - people can't even agree on the terms of the discussion (i.e. there's mistranslation going on).
Sometimes my friend Bob, an academic professor of music and conductor in Wisconsin, sends me snippets of Spanish song lyrics to translate, because he actually needs them for his work. He knows I don't mind this, and even enjoy it.
Perhaps I should add to my blog's various tag-lines, at left, the phrase "The Only Spanish-to-English translation service operating in the Korean Peninsula!" I would be pretty confident this is true, though who really knows what Kim Jeong-eun is up to in his secret cultural propaganda factories in the basements of Pyeongyang.
Yesterday, Bob sent me a song in the genre of candombe (see the wiki thing). He was hoping I could translate it and/or offer some cultural observations. Here's what I sent back to him this morning.
Here's an in-line translation, mostly "on the fly" with a few checks with the RAE (Royal academy of Spanish Dictionary website). There are a few disorganized notes below the translation.
Candombe del seis de enero
Verse 1
Es por todos sabido que el 6 de enero Everyone knows that January 6th es el dia de los Reyes Magos is the day of the Three Magi [Epiphany] y en honor de uno de ellos, el más negro and to honor one of them, the darkest, se programa una fiesta en el barrio. a party is arranged in the neighborhood
Es por todos sabido que es el más negro Everyone knows that the darkest, el rey de los santos candomberos the king of the candombe saints San Baltasar es un santo muy alegre Saint Balthazar is a very happy saint dice la mama Inés y mueve los pies. that's what Mama Inés says, and she moves her feet
Refrain
Listos corazones Ready hearts van con el candombe come with candombe y con este ritmo a profesar, and with this rhythm, to show los rojos colores the bright colors con festón dorado, with golden edging le gustan al rey San Baltasar. they love Saint Balthazar
Verse 2
La comuna convoca y lo venera The troupe gathers and venerates por la estrella lucero que el ciclo espera under the Wandering Star that the calendar will bring San Baltasar se hamaca sobre las aguas Saint Balthazar rocks over the waters de un mar de promesantes que canta y baila. of a sea of worshippers who sing and dance
Conversa el ronco bombo mientras avanza the husky drum speaks as it moves forward repican tamboriles en las comparsas tambourines sing out in the dance-lines fiesta criolla de negros y blanqueados a high-caste party of blacks and whites together cuando cambian de toque cambian de estado. when the rhythm changes, the whole mood changes
Refrain
- by Yábor (Uruguayan folk singer, b 1950) - in-line translation is mine
Possibly controversial translations:
* criollo as high-caste - normally criollo is translated as "Creole" but that, in colloquial English, is tightly associated with Franco-Carribean culture, which obviously is something different than what we have here. So I went back to the original Spanish meaning (actually originally Portuguese), which is a reference to a specific rank within the complex caste system that existed in Spanish colonial America - the criollos were the locally born white folk, thus at the top of the caste system. But criollo also developed a broader meaning of "locally born" as opposed to "foreigner" (immigrants and "peninsulares" i.e. Spaniards) - especially during the 19th century. So in that sense, the "fiesta criollo" might just mean "a party for and by locals". In the first half of the 20th century, it even became a kind of term of pride that was essentially unifying as opposed to divisive. Probably that's what's intended, here, but by using the term "high caste" I'm getting at the word's problematic roots.
* toque as rhythm - that's not a dictionary translation, but it seems to fit the context. It really might be wrong, but "when the touch changes" feels meaningless to me, so I made a guess based on my feel for broader semantics of the word toque - much wider than English "touch" - and my vague recollections of interactions with Spanish-speaking folk musicians (a few in the 1980s, and one, a close friend of my dad's, in the 2000s).
The most notable thing about this song, to me, is the clear implication that whites participate and enjoy, too ("a high-caste party of blacks and whites together"). This is underscored by the insistence that Saint Balthazar is the "darkest" - it's announcing a kind of "Africa Day" for the whole community, which is unifying in a pre-PC way. That's how I read it, anyway. Cynically, if Yábor is the author (and I think he is), as a white Uruguayan folk singer, he would naturally want to emphasize this aspect if he decided to author a candombe. In that sense, this song most definitely is a bit of cultural appropriation, but perhaps no less authentic or meaningful for that - it represents a genuine if somewhat starry-eyed effort at racial unity in the complex landscape of Latin American racial politics (which, we must always remember, work differently than US racial politics, as much as we want to notice the obvious parallels and similarities).
Luis Fonsi (feat. Daddy Yankee), "Despacito." Acerca del video, pido disculpas. Casi aproxima lo llamado "NSFW", pero me defiendo con que es culturalmente apropriado. De hecho, incluso la letra es mas o menos igual de NSFW. Cierto que no intentaría enseñar esta canción a mis alumnos en unas de mis clases "CC." Bueno, ni se presenta como posibilidad, dado el idioma.
Observación lingüística: cuando se anuncia "DY" (Daddy Yankee), el nombre se deletrea en inglés (o sea, "dihuay", y no, digamos, "deígriega"). Esto me interesa.
Letra.
Ay Fonsi DY Oh, oh no, oh no Oh, yeah Diridiri, dirididi Daddy Go
Sí, sabes que ya llevo un rato mirándote Tengo que bailar contigo hoy (DY) Vi que tu mirada ya estaba llamándome Muéstrame el camino que yo voy (oh)
Tú, tú eres el imán y yo soy el metal Me voy acercando y voy armando el plan Solo con pensarlo se acelera el pulso (oh, yeah)
Ya, ya me está gustando más de lo normal Todos mis sentidos van pidiendo más Esto hay que tomarlo sin ningún apuro
Despacito Quiero respirar tu cuello despacito Deja que te diga cosas al oído Para que te acuerdes si no estás conmigo
Despacito Quiero desnudarte a besos despacito Firmar las paredes de tu laberinto Y hacer de tu cuerpo todo un manuscrito
Sube, sube, sube Sube, sube
Quiero ver bailar tu pelo Quiero ser tu ritmo Que le enseñes a mi boca Tus lugares favoritos (favoritos, favoritos, baby)
Déjame sobrepasar tus zonas de peligro Hasta provocar tus gritos Y que olvides tu apellido
Si te pido un beso, ven dámelo Yo sé que estás pensándolo Llevo tiempo intentándolo Mami, esto es dando y dándolo Sabes que tu corazón conmigo te hace bom-bom Sabes que esa beba está buscando de mi bom-bom Ven prueba de mi boca para ver como te sabe Quiero, quiero, quiero ver cuanto amor a ti te cabe Yo no tengo prisa yo me quiero dar el viaje Empezamos lento, después salvaje
Pasito a pasito, suave suavecito Nos vamos pegando, poquito a poquito Cuando tú me besas con esa destreza Veo que eres malicia con delicadeza
Pasito a pasito, suave suavecito Nos vamos pegando, poquito a poquito Y es que esa belleza es un rompecabezas Pero pa montarlo aquí tengo la pieza
Despacito Quiero respirar tu cuello despacito Deja que te diga cosas al oído Para que te acuerdes si no estás conmigo
Despacito Quiero desnudarte a besos despacito Firmar las paredes de tu laberinto Y hacer de tu cuerpo todo un manuscrito
Sube, sube, sube Sube, sube
Quiero ver bailar tu pelo Quiero ser tu ritmo Que le enseñes a mi boca Tus lugares favoritos (favoritos, favoritos, baby)
Déjame sobrepasar tus zonas de peligro Hasta provocar tus gritos Y que olvides tu apellido
Despacito Vamos a hacerlo en una playa en Puerto Rico Hasta que las olas griten: ¡Ay, bendito! Para que mi sello se quede contigo
Pasito a pasito, suave suavecito Nos vamos pegando, poquito a poquito Que le enseñes a mi boca Tus lugares favoritos (favorito, favorito, baby)
Pasito a pasito, suave suavecito Nos vamos pegando, poquito a poquito Hasta provocar tus gritos (Fonsi) Y que olvides tu apellido (DY) Despacito
Bien amar, leal servir, cridar et dezir mis penas, es sembrar en las arenas o en las ondas escrevir. Si tanto quanto serví sembrara en la ribera, tengo que reverdesciera et diera fructo de sí. Et aun por verdat dezir, si yo tanto escreviera en la mar, yo bien podiera todas las ondas teñir.
- Juan Rodríguez del Padrón (poeta español, 1390-1450)
El hombre imaginario vive en una mansión imaginaria rodeada de árboles imaginarios a la orilla de un río imaginario
De los muros que son imaginarios penden antiguos cuadros imaginarios irreparables grietas imaginarias que representan hechos imaginarios ocurridos en mundos imaginarios en lugares y tiempos imaginarios
Todas las tardes imaginarias sube las escaleras imaginarias y se asoma al balcón imaginario a mirar el paisaje imaginario que consiste en un valle imaginario circundado de cerros imaginarios
Sombras imaginarias vienen por el camino imaginario entonando canciones imaginarias a la muerte del sol imaginario
Y en las noches de luna imaginaria sueña con la mujer imaginaria que le brindó su amor imaginario vuelve a sentir ese mismo dolor ese mismo placer imaginario y vuelve a palpitar el corazón del hombre imaginario
- Nicanor Parra (poeta chileno, b 1914)
Parra todavía vive, a los 102 años. Es un buen logro, por un hombre imaginario.
Verde que te quiero verde. Verde viento. Verdes ramas. El barco sobre la mar y el caballo en la montaña. Con la sombra en la cintura ella sueña en su baranda, verde carne, pelo verde, con ojos de fría plata. Verde que te quiero verde. Bajo la luna gitana, las cosas la están mirando y ella no puede mirarlas.
Verde que te quiero verde. Grandes estrellas de escarcha vienen con el pez de sombra que abre el camino del alba. La higuera frota su viento con la lija de sus ramas, y el monte, gato garduño, eriza sus pitas agrias. ¿Pero quién vendra? ¿Y por dónde...? Ella sigue en su baranda, Verde carne, pelo verde, soñando en la mar amarga.
—Compadre, quiero cambiar mi caballo por su casa, mi montura por su espejo, mi cuchillo per su manta. Compadre, vengo sangrando, desde los puertos de Cabra. —Si yo pudiera, mocito, este trato se cerraba. Pero yo ya no soy yo, ni mi casa es ya mi casa. —Compadre, quiero morir decentemente en mi cama. De acero, si puede ser, con las sábanas de holanda. ¿No ves la herida que tengo desde el pecho a la garganta? —Trescientas rosas morenas lleva tu pechera blanca. Tu sangre rezuma y huele alrededor de tu faja. Pero yo ya no soy yo, ni mi casa es ya mi casa. —Dejadme subir al menos hasta las altas barandas; ¡dejadme subir!, dejadme, hasta las verdes barandas. Barandales de la luna por donde retumba el agua. Ya suben los dos compadres hacia las altas barandas. Dejando un rastro de sangre. Dejando un rastro de lágrimas. Temblaban en los tejados farolillos de hojalata. Mil panderos de cristal herían la madrugada. Verde que te quiero verde, verde viento, verdes ramas. Los dos compadres subieron. El largo viento dejaba en la boca un raro gusto de hiel, de menta y de albahaca. ¡Compadre! ¿Donde está, díme? ¿Donde está tu niña amarga? ¡Cuántas veces te esperó! ¡Cuántas veces te esperara, cara fresca, negro pelo, en esta verde baranda!
Sobre el rostro del aljibe se mecía la gitana. Verde carne, pelo verde, con ojos de fría plata. Un carámbano de luna la sostiene sobre el agua. La noche se puso íntima como una pequeña plaza. Guardias civiles borrachos en la puerta golpeaban. Verde que te quiero verde. Verde viento. Verdes ramas. El barco sobre la mar. Y el caballo en la montaña.
- Federico García Lorca (poeta español 1898-1936)
Sin duda, este poema es mi favorito de todos los poemas en cualquier idioma. Me parece una falta el hecho de que nunca lo he publicado, antes, aquí en el blog. Pues, ahora lo publico. El tema trata de la guerra civil española.
Con chupe de pescado, pues, soñaba sin querer. Al despertar, me estremecí ¿cómo pude saber?
This is my second attempt at a quatrain using English ballad meter, but in Spanish - for which ballad meter is quite awkward. Still, this more or less works, except how it reverts to trochees in the last line. Don't ask me what it means, exactly. A prose paraphrase: about fish chowder, then, [I] dreamed without wanting to. Upon waking up, I shivered - how could I know?
This is actually a dream I woke up from this morning: nothing complicated or surreal - I was just eating Peruvian style chupe de pescado at a certain Peruvian restaurant in Newport Beach, down the road from where I used to work in 2005-2006. I used to go there for lunch with coworkers fairly often. That fish soup is some of the most memorable food in my life, for some reason. I'm sure if I had it now, it would seem a poor shadow of its former glory - but that would be because of the changes to my own physiology of taste, post cancer.
Damas demos además de danzas hondura hasta la hora del hombre, niño: nada ni nadie es necesario al fin fuimos fatídicas figuras finalmente todo tanto terrestre como transcendental es idea idioma intelecto invento o instante lástima la lengua tan lógica y locuaz cuenta casos, crónicas, calambres pero calla al viajar en vastas vibraciones v vacíos mira mujer mira hombre mira niño algo anda arriba abajo alrededor sucediendo algo sombra algo sencillo algo sagrado algo suave sin sangre sin sal tal vez luz tal vez nocturna tal vez umbral.
- Pablo Saborío (poeta y artista costarricense-danés, n 1982)
Pues iba caminando yo, de paso raudo fui. Me devoró la oscuridad. Así permanecí.
This is a poem written in English ballad meter. It's not so easy to write a poem in Spanish using this English metrical pattern. In particular, although Spanish possesses clear stressed and unstressed syllables, natural Spanish rhythms are strongly trochaic, so forcing it into an iambic line is quite awkward.
Hermano, tú que tienes la luz, dime la mía. Soy como un ciego. Voy sin rumbo y ando a tientas. Voy bajo tempestades y tormentas ciego de ensueño y loco de armonía. Ese es mi mal. Soñar. La poesía es la camisa férrea de mil puntas cruentas que llevo sobre el alma. Las espinas sangrientas dejan caer las gotas de mi melancolía. Y así voy, ciego y loco, por este mundo amargo; a veces me parece que el camino es muy largo, y a veces que es muy corto... Y en este titubeo de aliento y agonía, cargo lleno de penas lo que apenas soporto. ¿No oyes caer las gotas de mi melancolía?
El invierno ha llegado al llamado de alguien Y las miradas emigran hacia los calores conocidos Esta noche el viento arrastra sus chales de viento Tejed queridos pájaros míos un techo de cantos sobre las avenidas
Oíd crepitar el arcoiris mojado Bajo el peso de los pájaros se ha plegado
La amargura teme a las interperies Pero nos queda un poco de ceniza del ocaso Golondrinas de mi pecho qué mal hacéis Sacudiendo siempre ese abanico vegetal
Seducciones de antesala en grado de aguardiente Alejemos en seguida el coche de las nieves Bebo lentamente tus miradas de justas calorías
El salón se hincha con el vapor de las bocas Las miradas congeladas cuelgan de la lámpara Y hay moscas Sobre los suspiros petrificados
Los ojos están llenos de un líquido viajero Y cada ojo tiene un perfume especial El silencio es una planta que brota al interior Si el corazón conserva su calefacción igual
Afuera se acerca el coche de las nieves Trayendo su termómetro de ultratumba Y me adormezco con el ruido del piano lunar Cuando se estrujan las nubes y cae la lluvia
Cae Nieve con gusto a universo Cae Nieve que huele a mar
Cae Nieve perfecta de los violines Cae La nieve sobre las mariposas
Cae Nieve en copos de olores La nieve en tubo inconsistente
Cae Nieve a paso de flor Nieva nieve sobre todos los rincones del tiempo
Simiente de sonido de campanas Sobre los naufragios más lejanos Calentad vuestros suspiros en los bolsillos Que el cielo peina sus nubes antiguas Siguiendo los gestos de nuestras manos
Lágrimas astrológicas sobre nuestras miserias Y sobre la cabeza del patriarca guardián del frío El cielo emblanquece nuestra atmósfera Entre las palabras heladas a medio camino Ahora que el patriarca se ha dormido La nieve se desliza se desliza se desliza Desde su barba pulida
Ví que amaneció nublado pero ya al mediodía se había convertido en día de calor. Una cigarra allá arriba me cantó, "Hola, pues."
[Update: My friend Bob suggested I translate this into English, but retaining the nonnet form. I took the challenge:]
I saw that the morning dawned cloudy but by the middle of the day the weather had changed so it had become a hot day. Then a cicada somewhere up there sang to me "Hello, there."
Como duerme la chispa en el guijarro y la estatua en el barro, en ti duerme la divinidad. Tan sólo en un dolor constante y fuerte al choque, brota de la piedra inerte el relámpago de la deidad.
No te quejes, por tanto, del destino, pues lo que en tu interior hay de divino sólo surge merced a él. Soporta, si es posible, sonriendo, la vida que el artista va esculpiendo, el duro choque del cincel.
¿Qué importan para ti las horas malas, si cada hora en tus nacientes alas pone una pluma bella más? Ya verás al cóndor en plena altura, ya verás concluida la escultura, ya verás, alma, ya verás...
Viejo sangre de toro viejo marino anciano de las nieves viejo de guerras de enfermerías de heridas
Viejo con piel de flor viejo santo de tanto amor viejo de juventud niño de canas viejo amadasantamente loco de amor siempre viejo perro soldado anciano de los trópicos viejo hasta lo eterno joven hasta el espacio azul de muerte Viejo viejo cazador matador amador amante amante amante amante Puntual exactamente amante lento y certero marino viejo tempestad y bochorno sudor de manos
Viejo dios todos los días de Dios escribir amar beber maldecir beber tu propia sangre viejo sangre de res bendita seas maldita sangre tuya cuando el disparo seco bestial rotundo como un templo mancillado degolló la marea la selva la cumbre las heridas el amor total el infortunio la dicha la embriaguez y un rostro dio fulgores amarillos a la muerte y un ataúd de pólvora un ataúd un ataúd y dos palabras Ernest Hemingway
- Efraín Huerta (poeta mexicano, 1914-1982)
El poema refiere a la novela hemingwayana, El viejo y el mar (The Old Man and the Sea) y al suicidio del autor. Hemingway es uno de los escritores norteamericanos más respetados en el ámbito literario hispanoamericano. Como he notado antes, aunque Huerta no es mi poeta favorito, tengo para con él un sentimiento especial, a causa de que fue el primer poeta que leía en español - en la misma sala de conferencia en la Casa de los Amigos a que hice referencia en el blog anterior. En leer este poema, también veo que claramente me influyó en mis propios esfuerzos poéticos subsiguientes.
La plaza tiene una torre, la torre tiene un balcón, el balcón tiene una dama, la dama una blanca flor. Ha pasado un caballero -¡quién sabe por qué pasó!- y se ha llevado la plaza, con su torre y su balcón, con su balcón y su dama, su dama y su blanca flor.
Para tu ventana un ramo de rosas me dio la mañana. Por un laberinto, de calle en calleja, buscando, he corrido, tu casa y tu reja. Y en un laberinto me encuentro perdido En esta mañana de mayo florido.
Actually it snowed a little bit this morning. Still nothing that stuck, but more of a snow than the flurries the other day.
What I'm listening to right now.
Moderatto, "Si No Te Hubieras Ido."
Letra.
Te extraño mas que nunca y no se que hacer despierto y de recuerdo mal amanecer espera otro dia por vivir sin ti el espejo no miente me veo tan diferente me haces falta tu La gente pasa y pasa y no se que hacer el ritmo de la vida me parece mal era tan diferente cuando estabas tu si que era diferente cuando estabas tu No hay nada mas dificil que vivir sin ti sufriendo en la espera de verte llegar el frio de mi cuerpo pregunta por ti y no se donde estas si no te hubieras ido seria tan feliz No hay nada mas dificil que vivir sin ti sufriendo en la espera de verte llegar el frio de mi cuerpo pregunta por ti y no se donde estas si no te hubieras ido seria tan feliz La gente pasa y pasa y no se ke hacer el ritmo de la vida me parece mal era tan diferente cuando estabas tu si que era diferente cuando estabas tu No hay nada mas dificil que vivir sin ti sufriendo en la espera de verte llegar el frio de mi cuerpo pregunta por ti y no se donde estas si no te hubieras ido seria tan feliz
Es mediodía. Un parque. Invierno. Blancas sendas; simétricos montículos y ramas esqueléticas. Bajo el invernadero, naranjos en maceta, y en su tonel, pintado de verde, la palmera. Un viejecillo dice, para su capa vieja: "¡El sol, esta hermosura de sol!..." Los niños juegan. El agua de la fuente resbala, corre y sueña lamiendo, casi muda, la verdinosa piedra. - Antonio Machado (poeta español, 1875-1939)
Imagen espantosa de la muerte, sueño crüel, no turbes más mi pecho, mostrándome cortado el nudo estrecho, consuelo solo de mi adversa suerte.
Busca de algún tirano el muro fuerte, de jaspe las paredes, de oro el techo, o el rico avaro en el angosto lecho haz que temblando con sudor despierte.
El uno vea el popular tumulto romper con furia las herradas puertas, o al sobornado siervo el hierro oculto.
El otro sus riquezas, descubiertas con llave falsa o con violento insulto, y déjale al amor sus glorias ciertas. - Lupercio Leonardo de Argensola (poeta español, 1559-1613)
Yo sé un himno gigante y extraño que anuncia en la noche del alma una aurora, y estas páginas son de ese himno cadencias que el aire dilata en las sombras.
Yo quisiera escribirle, del hombre domando el rebelde, mezquino idioma, con palabras que fuesen a un tiempo suspiros y risas, colores y notas.
Pero en vano es luchar, que no hay cifra capaz de encerrarle; y apenas, ¡oh, hermosa!, si, teniendo en mis manos las tuyas, pudiera, al oído, cantártelo a solas.
Café Tacvba, "Chilanga Banda." Esta canción es puro eslang de chilangos, que de cierto modo es mi dialacto "nativo" de castellano - o sea, el dialecto que aprendí primero. Mi apodo en aquella época era "gringo chilango." Y siempre me ha gustado.
Letra.
Ya chole chango chilango que chafa chamba te chutas no checa andar de tacuche y chale con la charola Tan choncho como una chinche mas chueco que la fayuca con fusca y con cachiporra te pasa andar de guarura Mejor yo me hecho una chela y chance enchufo una chava chambeando de chafirete me sobra chupe y pachanga Si choco saco chipote la chota no es muy molacha chiveando a los que machucan se va en morder su talacha De noche caigo al congal no manches dice la changa al choro de teporocho enchifla pasa la pacha Pachuco cholos y chundos chichinflas y malafachas aca los chompiras rifan y bailan tibiri tabara Mejor yo me hecho una chela y chance enchufo una chava chambeando de chafirete me sobra chupe pachanga Mi ñero mata la vacha y canta la cucaracha su choya vive de chochos de chemo churro y garnachas Pachuco cholos y chundos chichinflas y malafachas aca los chompiras rifan y bailan tibiri tabara Transeando de arriba abajo hay va la chilanga banda chin chin si me la recuerdan carcacha y se les retacha